JOIN OUR MAILING LIST
Enter Email
MAKE A DONATION
FEATURE AREA

Welcome to Our New Website

DFTA t-shirts are now available. $25 includes shipping. When ordering, specify size (S, M, L, XL, XXL).

Email [email protected]
220 2nd Ave South
Unit #61
Seattle, WA 98104.

Fair Farmer Contracts Spanish


Est ndares de Contrato Justo para Agricultor.

Estos Est ndares de Contrato Justo para el Agricultor de la Asociaci n de Comercio Justo Domestico son una Posici n de P liza que esta intencionada a establecer la opini n publica durante un periodo econ mico que es critico y hay demasiada presi n en las familias de agricultores. Basado en los principios del DFTA en cuanto a el tama o de una finca familiar, derecho de libre asociaci n, precios justos y estables, riesgo compartido, transparencia y responsabilidad. Es la intenci n de educar a nuestros miembros y el mercado en general as como reas de p lizas sobre que constituyen las bases para tener t rminos justos dentro de contratos en la agricultura. Tambi n puede servir como un modelo para cualquier oportunidad de reformar las p lizas de contrato a nivel estatal o federal as como la Reforma de Agricultura del 2012 (2012 Farm Bill).

Historia:

En el 2003, el 40% de la todos los productos agr colas en los Estado Unidos fueron producidos por medio de un contrato de mercado o de producci n. [i] Esta nueva forma se esta expandiendo r pidamente desde granjas de pollos a marranos a el tabaco hasta las cosechas de especialidades en ciertos granos. Desafortunadamente, estos contratos de agricultura se han llevado acabo en un ambiente donde las corporaciones que procesan, manejan, empacan o compran tienen un mercado que casi es un monopolio al igual que mucho poder y los agricultores pr cticamente no tienen ninguna protecci n legal. El resultado es un desequilibrio que crece continuamente dentro de los mercados al igual que hay un desequilibrio de poder entre los peque os agricultores y las corporaciones agr colas, lo cual hace que los ingresos de las familias agr colas disminuya al igual que amenaza la vitalidad econ mica y la salud del medioambiente y de las comunidades rurales.

Modas del Mercado:

Tradicionalmente, los rancheros y agricultores produc an/criaban y vend an sus productos/animales en un mercado al aire libre a quienes pagaran lo suficiente dentro de las compa as locales. Hoy en d a los mercados agr colas est n altamente concentrados con menos de un puno de compa as nacionales y multinacionales controlando la mayor parte del mercado y los productos que se ofrecen. Por ejemplo, los cuatro principales procesadores de carne de res, puerco y pollo controla del 55% al 87% del mercado en USA. Al nivel local, esto significa que una sola compa a procesadora es la nica opci n al mercado para los peque os agricultores, esto ala vez elimina un mercado donde los precios son competitivos. Organizaciones de todo el pa s apoyan esfuerzos de reformas en el mercado as como legislativas que pueden balancear el las relaciones de contratos y crear un mercado mas eficiente y justo.

Modelo de Legislaci n Estatal:

Diez y seis procuradores del estado se reunieron para pedir y apoyar que los estados consideren una supervisi n mas razonable dentro de los contratos agr colas. Ellos estipularon que sin importar los beneficios los contratos posen serios riesgos para los productores y finalmente para el consumidor. Las declaraciones echas notaron de la expansi n de contratos dentro de los ya concentrados mercados de agricultora y advirti mayores y mayores disparidades entre los procesadores y los agricultores con respecto a la informaci n general del mercado y el poder de negociaci n. Los procuradores generales tambi n notaron, Contratos pueden resultar en un cambio no justificado dentro de los riesgos econ micos para los agricultores y los contratos con cl usulas de confidencialidad destruyen la transparencias dentro del mercado, limitando la habilidad de los agricultores para negociar un contrato justo.

En respuesta a estos problemas, los procuradores generales proveyeron un modelo de legislaci n estatal, la Acta de Protecci n del Productor (Producer Protection Act), que fue dise ada para establecer un m nimo de est ndares b sicos para contratos justos y promover competencia justa dentro de la agricultura. Varias provisiones notables incluyen:

  • Una promesa implicada de buena fe El procesador debe de presentar el contrato al productor con honestidad e informaci n exacta. Esto aplica a la comunicaci n oral y escrita.
  • Lenguaje sencillo y presentaci n de los riesgos El contrato debe de ser f cil de leer y de entender, debe de presentar completamente los mayores riesgos materiales al productor desde el inicio.
  • Prohibici n de las cl usulas de confidencialidad Cualquier provisi n de confidencialidad ya sea escrita o verbal, expresada o implicada deben de ser evitadas e inaplicables.
  • Prioridad primeramente al productor El productor puede registrar un embargo preventivo, esto hace que el productor tenga un acreditado primario y seguro. Esta provisi n incrementara significativamente la habilidad del productor para recibir sus pagos, aun cuando el procesador tenga problemas financieros.
  • Recaptura de inversi n capital Si existe un no rompimiento de contrato y la compa a rompe el contrato, dicha compa a debe de rembolsar al agricultor el capital invertido dentro del proceso del contrato.
  • Prohibir practicas de comercio injustas Esta cl usula prohibir practicas injustas dentro del comercio y clarificara a los productores sus derechos como el de poder unirse a una asociaci n de productores sin el temor de tener represalias. En el modelo de legislaci n estatal, esta provisi n proh be expl citamente competici n de torneo (sistema de puntaje) para pagos. Esto protege al mismo pago bajo el mismo principio de trabajo para prohibir a compa as de pagar tarifas mas bajas a los agricultores quienes tratan de organizarse.
  • Prohibici n en cl usulas de arbitraje El modelo inicial pide que la resoluci n de disputas sea una mediaci n alternativa. Como la legislaci n ha sido escrita para varias instituciones estatales y federales, esta secci n ha sido revisada para que claramente proh ba cl usulas de arbitraci n obligatorias. Cl usulas que pueden limitar a el agricultor de tener acceso a las cortes aun cuando hayan ocurrido violaciones a nivel estatal o federal. La legislaci n agr cola del 2008 (Farm Bill, 2008) dio a los productores de aves de corral, cerdos y ganado la opci n de negar el estar obligados a arbitraciones mandatarias en los contratos nuevos, enmendados, alterados, modificados, renovados o extendidos despu s de Junio 18 del 2009.

T rminos de Contrato Justo para el Mercado.

En adici n a las provisiones ya mencionadas, los siguientes principios deben de estar incluidos en cualquier contrato agr cola:

  • Negociaciones colectivas en buena fe Agricultores como individuos o como un grupo debe de negociar un precio y condiciones de contrato justos con la compa a con la que contraten.
  • Seguridad de un contrato m nimo El contrato debe de al menos ser por el tiempo por el cual el pr stamo es, esto por igual para la infraestructura del mismo contrato. Adicionalmente el contrato debe de garantizar un numero m nimo de animales o productos al agricultor que le proporcione suficiente para pagar sus gastos.
  • Mejoramiento/Mantenimiento gradual Cualquier contrato que requiere que un edificio que es propiedad del agricultor debe de tener mantenimiento continuo por ejemplo contratos de ganado. Cualquier tipo de nueva remodelaci n que la compa a requiera mas aya de los que el agricultor originalmente tenia bajo su inversi n inicial (mantenimiento no incluido), la compa a es requerida que de al agricultor compensaci n por la remodelaci n al igual que por los gastos de las utilidades, esto en adici n a los pagos regulares del agricultor. Adicionalmente las compa a debe de ser requerida de producir evidencia que la remodelaci n ser econ micamente beneficiaria para el agricultor. Compa as deben de ser prohibidas de forzar a los agricultores a llevar acabo remodelaciones de edificaciones, equipo o terreno antes de vender la finca, o en cualquier manera interferir con el derecho del agricultor de vender su finca.
  • Disposici n del ganado muerto Dentro de los contratos de ganado donde los agricultores realmente no son due os de ganado, si es que hay un incremento en la mortalidad de aves de corral, cerdos o ganado, la compa a debe de ser responsable por los gastos y el lugar de disposici n de los animales en un en una manera responsable con el medio ambiente.

Para mayor informaci n contactar:

Becky Ceartas, (919) 542-1396 Extension 209, [email protected]

Michael Sligh, (919) 929-7099, [email protected]


[i] Ahearn, Mary Clare, Penni Korb, and David Banker. Industrilization and Contracting in U.S Agriculture. J. of Agric. And Applied Econ., vol. 37 (2), pp. 347-364, Aug. 2005